jueves, 28 de septiembre de 2017

INDICE POSTHUMANO


Resulta ya muy convenido que nuestras existencias se despliegan en el contexto de una nueva era, el antropoceno, en la que también ha emergido un nuevo sujeto que desarrolla un conjunto de nuevas prácticas según una nueva articulación, lo posthumano. Pero estas nuevas circunstancias provocan una desconcertante pregunta hacia el yo: ¿que tipo de sujeto soy? Con la idea de medir cuánto de posthumano hay en cada uno de nosotros he elaborado, basado en el maravilloso trabajo realizado por Rosi Braidotti al al respecto, un sencillo cuestionario. Son 10 preguntas, que solo puntúan afirmativamente, para obtener un indice posthumano entre matricula de honor (10 síes) y muy deficiente (0 síes).

1. ¿Me veo ya más nómada que escindido?
2. ¿Sigo siendo o he conseguido ser materialista?
3. ¿Me considero vitalista - no esencialista?
4. ¿He conseguido llegar a verme encarnado zoe-centrado? 
5. ¿Estoy interrelacionado o me veo como una entidad transversal?
6. ¿Estoy situado, en la inmanencia radical de la política de la ubicación?
7. ¿Me puedo considerar polimorfo?
8. ¿Me resulto comprensible en la ontología monista?
9. ¿He recorrido Spinoza, Delueze y Guattari y las teorías feministas postcoloniales?
10. ¿Tengo un cerebro profético y visionario?


sábado, 16 de septiembre de 2017

HÁBITO Y MULTITUD

En Diferencia y repetición[1], el gran Deleuze se propone deconstruir  la subjetividad desplegando una nueva forma de pensar que desvele la diferencia: el ser como diferencia y el ser como tiempo. Deleuze toma del pensamiento de Hume[2], la dimensión de los hábitos en tanto que son ellos los que han de constituir al sujeto, pues dichos hábitos son los que tienen a los sujetos y no los sujetos a los hábitos. Por lo tanto, no se debe crear una teoría de lo que hacen los sujetos, sino que debe elaborarse una teoría de lo que hace a los sujetos.

Las dos imágenes que me propongo relacionar creo que ponen claramente de manifiesto, sin la necesidad de mayores extensiones, ese distinto hacer a los sujetos desde un hábito común generalista y repetitivo, explicando con claridad la diferente condición política colectiva que resulta, impulsada y constituida a partir de un acontecimiento repetitivo de ocupación del espacio público urbano.

Imagen 1: Una multitud ocupa las calles de Barcelona el 11 de septiembre  de 2017, celebrando la Diada y portando banderas de independentismo y reclamación de referéndum.



Imagen 2: Una multitud de tamaño casi similar ocupa las calles de Murcia un día después, el 12 de septiembre de 2017, celebrando la tradicional romería y portando las imágenes de dos vírgenes, una que abandona la ciudad después de la fiestas para retirarse a su chalet de la sierra y otra que vive muy cerca del puente y sale a despedirla.







[1] Deleuze, G. (2002): Diferencia y repetición. Madrid, Amorrortu.
[2] Hume, D. (2005): Tratado de la naturaleza humana. Madrid, Tecnos